La
arquitectura barroca española tiene tres periodos:
1. Primera
mitad del s. XVII, de gran sobriedad estructural y decorativa.
2. La Segunda
mitad del s. XVII, marcado por el decorativismo.
3. EL Barroco
Final de principios del s. XVIII, en el que coexiste una decoración libre y
fantasiosa, y las tendencias equilibradas y sobrias de la arquitectura
cortesana de los Borbones.
El siglo XVI
supone el final de la hegemonía hispana. El siglo XVII viene marcado por una
crisis económica muy importante, lo que supone que las construcciones sean
menos grandes que en el renacimiento y que los materiales sean menos costosos (ladrillo, yeso,
madera).
La época del
barroco español queda ordenada desde el punto de vista cultural por el
denominado " Siglo de Oro" que, iniciado en las últimas décadas del
siglo XVI continúa hasta el último tercio del XVII. Se produce en esta época un
período de máximo desarrollo en las letras y en las artes, en diferencia con la
profunda y compleja crisis política, social y económica que vive España. A
pesar de la evolución que se produce en los gustos y las modas artísticas
durante todo el período que abarca el Barroco.
Características
Generales:
• Los modelos
herrerianos por influjo de El Escorial, perviven en la primera mitad del siglo
XVII. La arquitectura humilde presenta una gran homogeneidad. El tipo llamado
de la Austria, con torres en los extremos, cubierta con chapitel y techumbre de
pizarra, tiene una gran aceptación. Constituían inmensos edificios por fuera y
en el interior abundaban las comodidades.
• Las
estructuras de las iglesias son muy simples con cúpulas. Los interiores de las
iglesias se cubren con grandes pinturas dorados que poco a poco se complican.
• A partir de
mediados del siglo 17, la influencia italiana se introduce en España. En los
exteriores las estructuras se parecen a
los retablos. Este estilo más decorativo se alarga en la primera década del
siglo 18. Los arquitectos cortesanos
trabajan en torno a la corte de los Borbones
•
Preocupación por el urbanismo, con el desarrollo de las plazas mayores casi
siempre son rectanguladas, casi cuadrada, porticadas y con balcones.
En la primera mitad del 17. Juan Gómez de Mora: Es una de las figuras más importantes. Proyectó la Plaza Mayor de Madrid con su estructura cerrada, rodeada de cobertizos para los tenderos y de balcones para las fiestas. Sigue el estilo herreriano con forma justa, sobria y geométrica. Obra suya es también el Ayuntamiento de Madrid modificado con tiempo.
• Alonso de
Carbonell: Realiza el Palacio del Buen Retiro, que es una obra simple, de
ladrillo, con torres y adornos minerales, decorado el interior con pinturas y
tapices. Sólo queda de él el salón de Reinos, hoy parte del Museo del Ejército.
No hay comentarios:
Publicar un comentario