Barroco es
una palabra portuguesa “barroco” que en español vendría a significar
“barrueco”, que significa “perla de forma irregular” o “joya falsa”. El término
será usado para hacer énfasis en el exceso de adornos en sus diferentes artes,
como la pintura, en este caso el marco de los cuadros y algunos colores
utilizados para pintar.
Se distingue
por el arte antónimo al arte normalmente “elaborado”, pues en cierta forma
expresa la situación política de la época, esto hace que se pueda ver una
“manifestación”.
Época en la
cual la iglesia católica debe reaccionar
a movimientos culturales revolucionarios culturales (incluida la
pintura), que produjeron la reforma protestante.
El arte
barroco en cuanto a pintura y escultura, produjo un arte profundamente realista
y humano que haya existido.
La pintura se
ve relacionada con la contrarreforma y renacimiento político; es de carácter
burgués, ya que uno de sus máximos
pintores (Velázquez) no provenía de una familia de la nobleza sino burguesa;
esto también es reflejado en las pinturas. Por
medio de esta se muestran tipos de manifestaciones a la situación de la época,
y fue una de las máximas expresiones de la religión.
Es la
expresión más característica de la religión en países católicos y del gusto
burgués en los países protestantes.
Junto a estos
se desarrollan los géneros de bodegones, paisajes, retratos, cuadro de género;
y así estas obras enriquecerán la colección de pinturas religiosas.
El arte
barroco se caracteriza por el realismo y naturalidad, los colores intensos y
efectos de luces y sombras. Busca la manera de que los movimientos se vean
fuertes para apreciar la pintura como si fuese real. Se manejan diferentes
estéticas como, el tenebrismo la cual se consigue por medio de sombras y luces,
esto da naturalismo a la obra; y el eclecticismo mantiene el gusto clásico pero
desde una nueva estética y este se centra en el idealismo. El pintor plasma en
el cuadro tal y como ve la realidad.
Existe una
tendencia y búsqueda del realismo conjugándolo
con algo teatral y diferentes efectos.
El periodo
donde se desarrollan estas artes se le conoce como Siglo de Oro, la principal
temática es lo religioso, también se hacían retratos sobre la nobleza,
monarquía y victorias de guerras.
Nacen 3
escuelas: la valenciana, la andaluza y la madrileña.
La escuela
valenciana: por el puerto de Valencia entran las obras italianas que son
encargados para galerías reales. Está influida por el tenebrismo de Caravaggio,
al principio son muy tenebristas pero luego va aclarando la paleta.
La
escuela andaluza: tiene presentes los temas mitológicos y de la inmaculada, y
pone la pintura barroca como arte universal. Los pintores trabajan principalmente
para la iglesia; utilizan mucho el tenebrismo pero se rehúsan a mostrar el
realismo, optan por el idealismo.
La
escuela madrileña: trabaja Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, el pintor mas
esplendido de todo el periodo. Pinta temas alegóricos y mitológicos; retrata a
la familia real y su corte. En este retrato logra plasmar la profundidad
psicológica del personaje, junto a él trabajan pintores de la corte. De todo
esto surgen las pinturas murales, que es donde el autor propone amplios
espacios que muestra personajes en plural (lo podemos ver reflejado en las
meninas).
Exponente:
VELÁZQUEZ
“Velázquez…
hace que el viaje valga la pena…es el artista supremo; no me ha sorprendido: me
ha cautivado “ Edouard
Manet.
Sevilla
1599, Madrid 1660.
Diego
Rodríguez de Silva y Velázquez fue la máxima figura del arte del siglo de oro
español, que alcanzo su cumbre durante el reinado de su principal mecenas, el
rey Felipe IV. Velázquez fue nombrado pintor real con solo 24 años y paso la
mayor parte de su vida trabajando para el rey de Madrid. Casi todas sus
pinturas son retratos de la familia real y otros personajes de la corte, pero
también creo obras maestras en otros campos. Toda su producción es notable por
su dignidad, su penetrante sentido de la realidad y la belleza de su técnica.
Visito
dos veces Italia, donde su obra fue aclamada. Tras su muerte la mayoría de sus
obras permanecieron en palacios reales, ocultos al público, y no empezó a ser
ampliamente conocido hasta la apertura del museo del Prado de Madrid, en
1819. Después muchos de los grandes
pintores serán influenciados por él.
Vida
y Obra
1599-
nace en Sevilla de familia hidalga.
1617-
después de seis años de aprendizaje con francisco pacheco, es aceptado como
maestro pintor.
1618-se
casa con la hija de pacheco.
1623-
en Madrid trabaja como pintor de corte de Felipe IV.
1629.1631-visita
Italia.
1634.1635-pinta
la rendición de Breda.
1649.1651-vuelve
a Italia para comprar arte para el rey.
1656-
pinta las meninas.
1660-
muere en Madrid.
*La
rendición de Breda
Pertenece
a una serie de pinturas que celebran las victorias militares del reinado de
Felipe IV, pintada para su palacio del buen retiro en Madrid. Muestra al
holandés Justino da Nassau entregando al general español de origen Spínola las
llaves de la ciudad de Breda.
*La
pareja real
Felipe
y mariana aparecen en el espejo del fondo, y se supone que deben estar en la
posición del propio espectador. Pero, el espejo no refleja lo que se encuentra
directamente frente a él. Además el tamaño de la imagen reflejada y el perfecto
encuadre de la pareja no son coherentes con la posición del espectador.
*Las
meninas
“Representan
la teología de la pintura” Lucas Jordán.
Historia:
la infanta margarita, hija del rey Felipe IV y de su segunda esposa, mariana de
Austria, aparece en el centro, atendida por dos doncellas. A la derecha hay dos
enanos, detrás una dueña y un guardadamas. A la izquierda aparece Velázquez
pintando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario